Site Network: Colaboradores | Gitambo | Gonzalo | NegroPésimo | JuanFrancisco



Breves


Mostrando entradas con la etiqueta al dia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta al dia. Mostrar todas las entradas

GITANOS LAMENTAN PIFIAS A MADONNA

Los músicos gitanos que se presentaron al lado de la Reina del pop, reconocieron que les dolió la mala reacción del público de Bucarest cuando la cantante hablo sobre la discriminación.



Los miembros de un trío de música gitana que actuaron junto a Madonna en un concurrido concierto en Bucarest (Rumania) dijeron el viernes que les dolió ver a la multitud abuchear a la diva del pop después de que ésta defendiera a los gitanos frente a la discriminación que sufren. Miles de personas aplaudieron la actuación del trío con Madonna el miércoles por la noche durante la gira ''Sticky and Sweet'' de la famosa cantante. Pero minutos después la multitud la abucheó cuando la artista dijo que la discriminación hacia los gitanos del este de Europa -conocidos como roma- debería terminar.

En una rueda de prensa el viernes en Bucarest, Vadim Kolpakov, el miembro más joven del Trío Kolpakov, dijo que la reacción del público fue inesperada. ''La audiencia fue maravillosa cuando tocamos'', señaló. Pero el cantante describió los abucheos y las burlas como ''la peor'' reacción que el conjunto de gitanos había recibido en toda la gira. ''Madonna quedó sorprendida pero no puedo hablar por ella'', dijo Vadim Kolpakov, que no quiso hablar sobre si Madonna hizo declaraciones similares sobre gitanos en otros conciertos del este de Europa. ''Queremos ser reconocidos como iguales'', dijo el fundador del trío, Sasha Kolpakov, un roma ruso. ''Me duele ver discriminación en el mundo, me duele ver la discriminación contra los roma'', dijo Kolpakov.
Los roma son un grupo étnico nómade cuyas raíces se cree provienen del subcontinente indio. Viven mayoritariamente en el sur y este de Europa pero cientos de miles han emigrado al oeste durante las últimas décadas en búsqueda de puestos de trabajo y mejores condiciones de vida. Rumania tiene la mayor concentración de este pueblo gitano.

El trío Kolpakov viajará con Madonna a Bulgaria e Israel, los últimos dos destinos de la gira.
mzr


Juan Pablo Cabello


Un amigo de éste blog, de los bares, de la calle, restaurantes & de la música.

Los invito a leer el reportaje públicado sobre tan ilustre personaje, el pasado domingo 14 de junio en el diario La Nación.








En aquel mítico e histórico carrete con Doctor Nelle (vocalista y líder de la no smoking orchestra) y Dejan Sparavalo (violinista).

Fijense que entre botellas, botellas botellas botellas, violines, clarinetes, saxofones, botellas y guitarras... Doctor Nelle envía un saludo a éste blogspot. Le expliqué las características, los objetivos del blogspot, lo importante que exista un espacio como éste que sea en español. El se mostró muy interesado en que el blog no sólo se enfocara en el aspecto musical, sino que se entendiera como una realidad cultural con una identidad más compleja.

Debo señalar que fue impactante la humildad de estos músicos... su forma de tratar a la gente, de escucharnos, de agradacer nuestros elogios a su música y la forma en como nos ha cambiado la vida.

Mención: La chica de la izquierda es Evelyn que organizó el encuentro, después aparece Doctor Nelle, de ahi yo representado al blog y a mi lado no se nota tanto pero esta Dejan Sparavalo.

Santiago de Chile Octubre 2008.

CONDORICOSAS

Calle 13 quiere grabar con Bregovic y Kusturica. Ansa.


El grupo Calle 13 afirmó hoy que le gustaría grabar un disco con el serbio Goran Bregovic y con Emir Kusturica, dos artistas a los que consideran un referente y una influencia que se ve reflejada en su último álbum.

René Perez y Eduardo Cabra coincidieron además en resaltar que su grupo se convirtió en cierta forma en "una especie de voceros de las nuevas generaciones" ya que dicen "a través de las letras lo que la gente urbana no puede decir".

"Hay letras que contienen mucho de las cosas que dice la gente. Si me encerrara en un cuarto a componer no podría escribirlas sino fuera porque salgo a la calle y sé que es lo que piensan por ahí", afirmó Pérez durante una conferencia de prensa realizada hoy en Buenos Aires.

El álbum cuenta con una decena de canciones en el que forjan un sonido más alternativo, que incluye rap, cumbia villera, jazz, electrónica, música balcánica, funk y salsa. "Nos encantaría grabar con (Goran) Bregovic o con (Emir) Kusturica, ya que en cierta forma nos influenciaron en este álbum", dijo Cabra.

QUE COSAS NO

TOCATA! - Viernes 10 de abril


La Mano Ajena hace su retorno de manera oficial a nuestras tierras, rememorando su travesía por tierras balcánicas de la mano del Sir Emir Kusturica.
En tanto Romería de Santa Fortuna, los primos de Concepción, harán la recepción de magno evento.

Paralelo a eso también informamos de otra tocata a realizarse en el Cinearte Alameda con los nunca bien ponderados ORQUESTA DE LA MEMORIA, este Viernes también.
*** (Esperamos el flyer) ***


















Hoy zapatearemos por el Tio Lalo, pues un grande se ha perpetuado con su canto y su guitarra, a los 90 años se nos fue a bailar con la Pelá, mas aun su voz carraspeada y popular seguirá siendo para nosotros un canto de alegría.


En la ciudad de Chillán
vino al mundo Lalo Parra.
En la mano su guitarra
sus cuerdas resonarán,
melodías cruzarán
por los aires de la tierra,
no le gustarán las guerras
porque nació pa' cantar.
Brillará en este lugar
como grillo de la sierra



El emblemático cantor parecía inmortal, pues su voz ya nonagenaria seguía siendo un referente para la música popular criolla. Su fallecimiento deja así un silencio profundo que será imposible de llenar, sólo a través del registro y el recuerdo de su gracia inigualable.

El Tio de la música chilena, Eduardo Parra nació en 1918 en Chillán ya a los siete años, y junto con sus hermanos Hilda, Violeta y Roberto, se hacen colonizadores del canto popular, su música se escucha en trenes, calles y mercados, y pareciera que si pones atención todavía puedes oír una voz carraspeada acompañando una guitarra, liberando del olvido tradiciones folclóricas de nuestro criollismo, miles de paginas serian necesarias para acercarnos a su legado, recordar sus 18 cuecas para el 18, su guitarra junto a Roberto en la negra Ester, las coplas en la Yein Fonda y tantas otras, hoy solo podemos decir gracias, y seguir con la segunda patita, a seguir bailando y zapateando con la alegría de tener en nuestro haber la música que nos regalaste, en el cielo ya no se descansa en paz pues tu canto hará bailar hasta el mismísimo San Pedro, otra vez gracias y hasta siempre.

Feliz cumpleaños Gitambo

Hoy creo que es necesario dejar de hacer entradas de discos y dedicarle un leve pero merecido homenaje a Daniel Quezada o Gitambo, quien es el administrador y creador de éste blog.

Conocí a Gitambo hace un par de años, en la época en que tocaba clarinete en Mama Paska (cuando aquella agrupación interpretaba música de Europa del Este). En ese tiempo la escena local no estaba tan fortalecida, cierto es que había venido kusturica un par de veces, pero no se había instalado en Chile el tema de la música gitana, por llamarlo de alguna forma.

No se manejaba tanto público como ahora & bandas como La Mano Ajena , hoy nacional e internacionalmente conocida, no tenía la difusión y el merecido éxito de éste último tiempo. Y las bandas sólo se conocían entre si de nombre.

En cierta forma, el desarrollo de la "música gitana" o de Europa del Este en Chile sucedió como un fenómeno espontáneo, a diferencia de otros países como Argentina, Chile no tiene una tradición en el Klezmer, me imagino que debe ser porque la colonia judía allá es más grande. Esto se traduce en temas tan simples como que no hayan profesores de Klezmer y ni siquiera la oportunidad de aprender por imitación o tradición oral, para que decir discos o partituras.
Sin lugar a dudas el desarrollo de internet a permitido conocer música, unir fuerzas, autogestionar las bandas, conciliar estilos e interpretación, encontrar partituras, aprender y permitir el desarrollo de los músicos y además ayudar a que las personas conozcan y hagan parte de su diario vivir estos sonidos.
No puedo dejar de mencionar a Emir Kusturica, que a través de sus filmes incentivo en países tan lejanos, la abrumadora necesidad de conocer la cultura de Europa del Este.

Dentro de todo esto, Daniel ha jugado un rol fundamental en nuestras tierras y quizás por lo silenciosa que es su labor es la más noble de todas. Es el tipo, que he conocido, con más discos sobre esta música y con mayor criterio (creanme que he conocido a muchos que recopilan discos y todo eso). Siempre ha apoyado a las bandas, es el diseñador de la mayoría de los afíches de Mama Paska (por lo menos hasta el tiempo que estuve), de los afíches de La Santiago Klezmer Company, del Flyer de el histórico encuentro LA GRAN CUMBRE GITANA, concierto en donde se reunieron todas las bandas chilenas que en ese momento tocaban música relacionada a sonidos gitanos (con excepción de Gitano que creo no estaba tocando en ese momento) y la banda argentina Nora Luca.
En ese sentido Daniel ha creado un estilo muy reconocible en lo que es el diseño y la música gitana en la escena local. Todo siempre por un interés real y sincero y sin cobrar un peso.

http://www.youtube.com/watch?v=iiEDROLlXNc

Este blog es la continuación del primer blog de Daniel llamado gitambo, y es un gran aporte, porque le permite a las personas tener información, interactuar & bajar discos. En cierta medida representa la generosidad de Daniel, de entregar todos sus conocimientos y joyas musicales. La música gitana hoy está en las calles de Santiago incluso en realitys y comerciales (que se le va hacer ¿?).
Por otra parte nos permite aportar desde lo NO OFICIAL, desde América Latina hacia el ESTE



Saludos a los visitantes chilenos y extranjeros.

Gracias por permitirnos aportar
Te desean un Feliz Cumpleaños los colaboradores del blog.
JuanFo (clarinetista La Santiago klezmer Company).

Sos un mostro gitambo !!

Esta nota audiovisual es el fiel reflejo de lo que esta gran banda chilena busca proyectar en sus creaciones. Loree a continuación:





Para saber mas acerca de La Orquesta de La Memoria:
http://www.laorquestadelamemoria.tk

Mujer Gitana




A la mujer Gitana en este proximo 8 de Marzo.
Fuerza para toda Rommi.





Si todo está bien, todo está mal.

Comentario al Tour Brasil 2009 Primera Etapa (Sao Paulo, Rio de Janeiro, Brasilia, Fortaleza)
www.myspace.com/djnegropesimo

Hasta que estuve en una pieza de hotel en la cual el incesante ruido del motor del ventilador, mezclado con el zumbido de mosquitos y avispas intentando atravesar el mosquitero sobre la cama se fundía encima de todo con el ruido de los motores diesel de lanchones y barcazas como el ronroneo permanente de una mascota indeseada que se lanza sobre mi cama intentando desperezarme o distraerme de mis sueños lascivos con su tufo tropical de vegetación selvática, fiebres, alimentos refritos, algarabía, caos, calor del infierno y eterna humedad. Hasta entonces nunca entendí la imagen cinematográfica y literaria del hombre preso de sus afanes, desventuras, entregado a la incertidumbre y a la deriva del ánimo. Casi derrotado pero fuerte, vencido pero soberbio. Es increíble que existan lugares así donde todo está tan bien que está mal. Pienso en aquellos que deben salir por la mañana a hacer una vida de trabajo. Siento náuseas, estoy un poco borracho aún. Me queda un largo día en el cual intentaré ir a la playa, intentaré avanzar en mi gira a Europa, intentaré contestar algunos correos, intentaré no sentir pavor frente a la vida, a la belleza y al abismo salvaje de una lengua extraña que entiendo pero me resisto a resonar en ella.
La mejor forma de acercarme a todo esto es como siempre la música. Recuerdo anoche en un bar de barrio una conversación que definió a mi anfitrión en Fortaleza. Gustavo Rodríguez de Castro a.k.a. Guga me cuenta que en un viaje a Inglaterra entra a una tienda y pide CD’s vírgenes ante el estupor del vendedor, que le contesta : Do you want a woman? Y Guga insiste: Not, a cd virgin, without music, not fucked yet!!! Las carcajadas duraron media hora durante la cual pasaron 8 litros de cerveza para refrescar la sequedad de garganta que produce reir. Un tipo cool, capaz de reírse de si mismo, simple, llano y verdadero. Pues bien vengo invitado por él a tocar a Farra na casa alheia, una fiesta de todos los viernes durante 7 años donde se rinde culto al mestizaje, al crossover cultural. Gente culta, politizada, diletantismo y sano esparcimiento. Hablamos de bandas nuevas y dj’s de Brasil, quiero rescatar a algunos de ellos, Mundo Livre, Curumin y Orchestra Contemporánea de Olinda. Samba funk, funk mestizo y una amalgama ecléctica de sonoridades pernambucanas, bahíanas, yorubas, jazzísticas y etnoeuropeas. A pesar de mi ironía en torno a lo saludable del lugar en verdad es dónde me sentí más cómodo en este viaje. Menos expectativas, menos lujo, menos glamour, un menos general que lo hace un más.
En Sao Paulo, Bar Berlin, Barra Funda, 200 personas, sentí la presión escrutadora del underground local, afortunadamente me precedió Kosta Kostov de Balkan Ekpress quién ya había derramado la simiente de la lengua balcánica y del gitaneo. Encontré recepción y entusiasmo pero cansados, muy cosmopolitas, aburridos del asombro.
En Rio de Janeiro fue una celebración de secta. Cine Lapa, Lapa, 400 personas. El Balkanismo Demoníaco estaba en todos sus estados. Desde el nínfico hasta el plutónico y el olímpico. Música de cerros todo el rato. María y Sol abriendo la sesión como sacerdotisas del Danubio Tropical. Luego Leo desde Boston, USA un ilustre ejecutor de mashups de balkan hop. Y es entonces en que aparece como en ese forró sureño y meloso : la pantera del cemento. El fuego alcohólico, punk y demencial de Ukrania personificado en Dj Eugene Hütz, vocalista de Gogol Bordello. Sin saber como la pista en llamas. Fiebre, fiebre, fiebre, no resisto más y vomito. Todo da vueltas. Estoy alucinando. Los demonios saltan por todas partes. La famosa brincadeira y la famosa intoxixación por beber agua “potable”. Y de pronto sin más, adentro a la cancha. Y dar vuelta ese tablero está difícil pero lo logro con la serenidad de un espíritu enardecido por la fiebre y las circunstancias. (Noto que me estoy futbolizando). Fanfare Tirana, Circo Abusivo,Haris Pilton, Nortec Collective, Killo Killo, Balkanizer, Drumnzez, Balkan Beat Box, el mismísimo Gogol Bordello y el santo patrono Shantel. Una pizca de cumbia, otra pizca de salsa, La Mano Ajena, Chico Trujillo, Violeta Parra y ya está. Zafé y son las 7 de la mañana. Puedo dejar que la fiebre me termine de consumir.
Brasilia fue otra cosa, Bar do Calaf, Fiesta Criolina, 1000 personas, SBS (Seitor Bancario Sul) presión de tiempos, detalles técnicos y una barra gigantesca de todos los países de este puto mundo. Todos borrachos, todos jodidamente distraídos. Hago mi trabajo con eficiencia, sin emoción. Un “eu adorei” me salvó de resbalar a la insignificancia a que nos somete la indiferencia. Precedido por un “ao vivo” de Luciana Oliveira + banda, samba rock, maracatú y novabossa. Eficiente. Desapasionado. Parece como si la orden fuese: hay que entretener a la asamblea de las naciones pero hay un pequeño detalle, están borrachos y les importa más su trabajo que el tuyo. Luciana me sonríe y sé que está pasando por el mismo trance. Tocamos para el sector LQDUP (Los que disfrutan un poco) compuesto de europeos fundamentalmente y no miramos al resto de los sectores de esta fiesta ciudad LQNNINUC (los que no nos importan ni un caralho).
En fin mejor será enterrarse en el nordeste. A Fortaleza por tierra desde Brasilia, 2 días parando en cada escultórica señal caminera (todo Brasil es un homenaje al faraón Kubischek I) ,en los sertaos, en la sequía, miseria y desolación que no aparece en las guías de turismo del buen Brasil. Sin embargo palpita allí una belleza, una energía, una contensión bajo los alerones de las pousadas camineras, en las cadeiras recalentadas de los lanchonetes donde se espera una sonrisa, una palabra , un gesto que inspire una nueva y triste canción para bailar endiablado y liberarse de esta vida feroz. Si todo está mal, todo está bien.
Dj Negro Pésimo


CRONICAS DE MÚSICA Y VIAJES DEL BLOG
www.molestosruidos.blogspot.com


El grupo chileno inicia 2009 con el mejor de sus viajes posibles: su debut en Europa del Este, por invitación del célebre cineasta bosnio.

David Ponce / www.emol.cl >>> nota original


Han estado tocando durante seis años y tienen dos discos y otras tantas giras a Europa en el cuerpo, pero el destino de su próximo viaje es claro: La Mano Ajena iniciará 2009 en Serbia y en su caso nunca habrá una mejor salida a terreno. Iniciado en 2002 en las raíces musicales balcánicas, el grupo chileno se encaminará por primera vez a Europa del Este, cuna de esos sonidos, justo para mostrar la evolución que han desarrollado a partir de esas influencias.

Y el anfitrión es igual de relevante. La Mano Ajena llegará por invitación del cineasta y músico Emir Kusturica, quien convidó a la banda a su paso por Chile este año. Estarán entre el 8 y el 14 de enero en el segundo Festival de Cine y Música de Küstendorf, creado por Kusturica, junto a los cineastas Oliver Stone, Jim Jarmusch, Zhang Yimou, al actor Alain Delon y a los grupos Haydamaki (Ucrania), Leb I Sol (Macedonia) y la No Smoking Orchestra (Serbia). Únicos latinoamericanos invitados, actuarán el 10 y el 11 en Drvengrad, pueblo construido por Kusturica en la localidad de Mokra Gora, suroeste de Belgrado, capital serbia, en compensación por la pérdida de su natal Sarajevo durante la guerra de Bosnia.

-Él construyó esta ciudad como un sueño después de la devastación de Sarajevo -explica la cantante de la banda, María Fernanda Carrasco-. Es un lugar muy hermoso, donde ha filmado películas, y tiene una connotación especial ir a su país con creadores que uno admira, como Jim Jarmush y Oliver Stone. Vamos a un lugar donde nos corresponde sacar cosas en limpio, nuevas influencias. La Mano Ajena fue invitada al cabo del concierto que dieron con Emir Kusturica y su No Smoking Orchestra el 12 de octubre en el Teatro Caupolicán de la capital, como parte del tour "Time of the gypsies" del grupo serbio. "Estuvimos en La Piojera con ellos", recuerda la cantante, acerca del popular bar santiaguino. "Le gustó mucho la banda. Nos invitaron a telonearlos al día siguiente en el Caupolicán, tocamos al final y después la invitación fue mucho más formal".

La Mano Ajena fue invitada al cabo del concierto que dieron con Emir Kusturica y su No Smoking Orchestra el 12 de octubre en el Teatro Caupolicán de la capital, como parte del tour "Time of the gypsies" del grupo serbio. "Estuvimos en La Piojera con ellos", recuerda la cantante, acerca del popular bar santiaguino. "Le gustó mucho la banda. Nos invitaron a telonearlos al día siguiente en el Caupolicán, tocamos al final y después la invitación fue mucho más formal".

-Más formal que en La Piojera.
-(Se ríe) Pero una cosa sin la otra no hubiera pasado. Es lo que nos ocurre, son consecuencias de procesos, de coherencias, de resultados del trabajo, de la convicción, de la insistencia que hemos tenido. Después de acá anduvieron en otras partes de gira, pero insistieron en mantener el contacto.

-¿No se habían acercado en las visitas previas de Kusturica a Chile, en 2001 y 2005?
-Nunca habíamos creado lazos. Fui la segunda vez, en el Estadio Víctor Jara (en marzo de 2005), y vi el show, pero ni en la primera ni en la segunda hubo acercamiento.

-¿Mareador pasar de La Piojera al Caupolicán y de ahí a Serbia?
-Fue muy rápido, muy intenso. Son experiencias que no tienen precedentes, y tampoco sabemos hasta dónde nos van a llevar. Eso es lo hermoso y mágico de viajar. Estamos muy expectantes. Son insospechadas las repercusiones que puede tener este viaje.


Carnaval, chingana y Año Nuevo

Será la tercera salida de La Mano Ajena tras sus giras a Dinamarca y España en 2006 y su regreso a Dinamarca en septiembre de 2007. Esta vez tienen el auspicio de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac), del Consejo de la Cultura y las Artes y del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, además de los sellos Azul y Oveja Negra.

Pero hay viajes previos, a partir de la experiencia del director del grupo, Rodrigo Latorre, como músico de la compañía Teatro del Silencio. Y hoy integrado por María Fernanda Carrasco (voz), Rodrigo Latorre (voz, guitarra, teclados, saxos y dirección), Danka Villanueva (violín y marimba), Gabriel Moyla (voz, acordeón, teclados y saxos), Jair Moreno (clarinete), Cristian Aqueveque (bajo y contrabajo), Álvaro Saez (batería y percusión) y Humberto Durán (percusión), el grupo ha grabado los discos La Mano Ajena (2005) y Radio Galena (2008), con raíces de la música gitana y de la música judía o klezmer que dan forma a un sonido definido como "klezmer a la chilena".

-Y estamos invitados por la persona con la que todos nos relacionan -comenta la cantante, en alusión a Kusturica-. El referente mediático cuando se habla de nosotros es él.

-¿Y están de acuerdo con esa asociación?
Fernanda: Uno nunca tiene que desconocer las cosas. Es innegable que (Kusturica) es un tremendo director, la Non Smoking (Orchestra) son excelentes y sin duda son parte de nuestros referentes. Hay una relación con la música del Este de Europa, pero como buenos buscadores y viajeros de la música tenemos influencias que no son conocidas. Música de Macedonia, canciones gitanas, música klezmer de Nueva York, música india, música del mundo. Ha ido transformándose en algo mucho más diverso.
Latorre: Se trata de ir a mostrar que esto es resultado del mestizaje. De partida llevar una banda balcánica que represente los temas igual es algo que no estamos en condiciones de hacer. Llevamos elementos más propios de nuestra tradición, como "Favela" (canción de su primer disco), la rumba, la cumbia klezmer, sin perder los elementos balcánicos, pero sensibilizados por otro lado. Por eso el mambo, el cha cha cha y el bolero. Ya nos hemos apropiado del lenguaje y eso quedó.
Fernanda: Vamos a llevar a Serbia la rumba, el joropo, el tango.

-¿Sí es un viaje que los conecta con sus inicios?
Latorre: Ahí radica lo más importante. Es ir a cerrar un ciclo. Hay una sincronía importante en el tiempo. El mismo Kusturica genera este intercambio, y se trata de tomar aquellos puntos en la misma sintonía con ellos: la música de tradición oral, eso que nos asombra de la música gitana, o lo pegajoso, triste y melódico que resulta la música judía. Sobreponerse a estas categorías ortodoxas de la música, y al mismo tiempo trabajar el concepto, los arreglos y valorar la academia. No todo es pachanga.

-¿Qué importancia tienen para ustedes la raíz gitana y klezmer?
Latorre: Nos preocupa más ir avanzando y ver lo que podamos hacer habiendo tenido esas influencias. Ambas músicas se nutren una a otra: en el tiempo en que trabajé con El Silencio pude ver a músicos gitanos que tocaban melodías judías; orquestas gitanas que hacían el "Hava nagila" (canción tradicional hebrea) pero en versión balcánica. Los límites los establece uno.
Fernanda: Los gitanos están en Chile hace más de un siglo ya. Finalmente estamos en un continente donde se han entrelazado las diferentes influencias, somos hijos de todas esas culturas que han pasado por aquí, en el sur hay mucho yugoeslavo y eso es muy bonito también. Es cosa de mirarnos las caras. De ver quiénes son nuestros abuelos. Desde nuestra primera gira a Dinamarca nos decían que llevábamos algo de chilenos, de latinoamericanos.

-¿Tenían que salir para darse cuenta de eso?
Fernanda: Yo creo que lo teníamos claro. No sé si era necesario salir pero nunca está de más. Latinoamérica tiene que ver con un espíritu, muy cercano a las personas, y es porque de acá somos y hablamos lo mismo. Es el espíritu de latinos que tenemos, más allá de lo que nuestros héroes patrios hayan prohibido la chingana, el carnaval, la fiesta de los muertos, y ahora prohibieron que la gente acampe en Valparaíso para el Año Nuevo, que era una tradición.

-¿Había fiesta de los muertos en Chile?
Fernanda: Era como lo que se hace en México: la gente iba con comida, con bebidas, a celebrar a sus muertos, y eso no era bien visto. O'Higgins, Bello y Portales prohibieron la chingana y el carnaval. Siempre los gobernantes han querido hacernos los blancos perfectos y pasarnos por algo que en realidad no somos. Chile se ha encargado de esconder lo que es parte de nosotros y mostrar otra cosa. Somos gente que celebra, se reúne, conversa. Quizás en cincuenta años nadie se va a acordar de que la gente acampaba en el borde costero de Valparaíso para el Año Nuevo.

Juanfo & The No Smoking Orchestra

Nuestro camarada y colaborador Juan Francisco es sorprendido carreteando de lo lindo con la No Smoking Orkestar en lo que fue su visita a Chile. Experiencia únicamente comparada a una abducción marciana.

Alabaos Juanfo



En la imagen, junto a DR. NELLE, vocalista de la No Smoking Orkestar

Fotografías de Serbia


Este viernes 3 y sábado 4 de octubre en el Parque Ines de Suarez
se realizará la Feria de las Artes de Providencia.
En la que se mostrara una exposición de fotos del trabajo de
la fotografa y Dj francesa Laure Piazza.
Su trabajo consta de una serie de fotografías tomadas en serbia.
Las cuales están intimamente realacionadas a su cultura y música.




Visita su página http://jabuka.unblog.fr/
Programación feria de las artes http://www.juventudprovidencia.cl/actividades_mm.html
Lugar: Parque Ines de Suarez (antonio varas con vasconia)

ENTRADA LIBERADA

Kusturica en Chile 2008 II

Emir Kusturica celebrará una fiesta de música y fútbol en Santiago.

El director bosnio y su No Smoking Orchestra iniciarán su presentación del 12 de octubre apenas suene el pitazo final del partido entre las selecciones de Chile y Ecuador, que será transmitido por pantallas gigantes.

SANTIAGO.- Que el director serbio Emir Kusturica sea un fanático del fútbol, es algo que puede desprenderse con hechos concretos: Su última cinta se titula "Maradona by Kusturica", y es un documental sobre el mayor astro que ha dado al mundo el fútbol argentino.



En Chile, en tanto, ya cuenta con dos visitas, y en la primera de ellas, en 2001, se echó al bolsillo al público porteño vistiendo la camiseta modelo "panzer" de Santiago Wanderers, cuadro que un par de meses después se titularía campeón del torneo nacional.Por esto, la modalidad con que se desarrollará su tercera visita a nuestro país no debería ser de extrañar.

El serbio actúa con The No Smoking Orchestra el próximo domingo 12 de octubre, el mismo día en que la selección de Chile se enfrenta a la de Ecuador por las Clasificatorias al mundial de fútbol de Sudáfrica 2010.El concierto en el Teatro Caupolicán está fijado para las 18:00 horas, sólo unos pocos minutos después de que el árbitro decrete el final del juego, que podrá ser seguido desde el mismo recinto de caklle San Diego a través de pantallas gigantes.

Por esto, la organización cambió la hora de la cita para las 16:00 horas, y esperando que un triunfo del equipo nacional caliente mejor que cualquier otro factor los motores, de cara a un concierto que no dista demasiado de una experiencia futbolera en vivo: adrenalínico, alegre, frenético y juerguero, de la mano de una fórmula de rock, ska y klezmer que cada vez tiene más seguidores en Chile, donde se ha acotado la receta a un concepto que la define: "fiesta gitana".

(El Mercurio Online)

Trom: El invierno bajo la Mesa

Klezmer y Pornografía:

El invierno bajo la mesa, es una obra escrita por el dibujante, actor y escritor francés Roland Topor. En ella Topor relata la historia de un emigrante de Europa del Este, que tiene mucho sentido de la musicalidad y que rescata el encanto & la miseria de una vida errante. Sin duda, que con una mirada más profunda de la obra, se puede apreciar la difícil vida de todos estos extranjeros e incrementada por la escasez de la posguerra. Todo esto mezclado con una historia de un inocente romance y un poco de comedia negra.


En el ingreso a la sala de teatro hay unas instalaciones, que representan a cada personaje. Una de estas instalaciones, a cargo de la actriz Celine Reymond, consiste en un Pornógrafo muy antiguo, que es un cubo con agujeros por donde se ve una mujer bailando, acompañada de interesantes efectos visuales. En dicha instalación fui invitado a tocar clásicas melodías del Klezmer(por algunas funciones) y a intentar de aportar sutilmente con los colores de las culturas de ese lado del mundo.

Más información de la obra en: http://www.teatroaparte.cl/

Kusturica en Chile 2008

Kustu y su No Smoking Orchestra llegan a Santiago pa ponernos a bailar un ratico, aprovechando también de promocionar el documental nominado en Cannes que realizó Kusturica sobre la vida de Maradona.





EMIR KUSTURICA & THE NO SMOKING ORCHESTRA
DOMINGO 12 DE OCTUBRE EN SANTIAGO.
TEATRO CAUPOLICAN 14.00 HRS.
TICKETMASTER


confirmación oficial

Felipe Kraljevich M. / http://www.rockaxis.com/



Alondra Corral da el inicio a la transmisión clandestina y subversiva, “Radio Galena”, y la declaración de principios poderosa e inclemente se hace escuchar como una bofetada a la industria. Todo en una mixtura de bronces medios ska, arreglos romané y un theremin. ¿Los responsables? La Mano Ajena: el colectivo multicultural y políglota comandado por el multiinstrumentista Rodrigo Latorre Echeverría.

Rescatando una tradición que se inicia a principios del siglo veinte, con circuitos básicos para captar señales, mas no escogerlas, La Mano Ajena construye todo un universo de sensaciones alrededor de este concepto que, tangencialmente, también toca realidades concretas de nuestro país, como el de las emisoras clandestinas de los 80, tipo Radio Moscú, Radio Umbral o las transmisiones de Radio Nuevo Mundo de la época. Emisoras que, tal como la “Radio Galena” y su arenga inicial, incitaban al desorden, al caos subversivo en medio de un ambiente profundamente fragmentado y desigual, que se disfraza cotidianamente como nación pujante por los poderes fácticos de este país.

Es por esto mismo que ‘Declaración de principios’ no tiene más lectura que la de un elemento revolucionario, que apela a un cambio drástico y violento, que llama a piratear, hackear, fotocopiar y, en ciernes, a cambiar todo, a derribar un modelo que se nutre de la avaricia; también, en una doble intencionalidad, hay un sentido crítico agudo para mostrar un doble estándar que se ha apoderado de nuestra sociedad.

Tal y cómo se presenta, “Radio Galena” es una transmisión que sigue una línea propia, un universo independiente y como tal, no se rige bajo los estrictos parámetros de un disco; hay una serie de “momentums” que anteceden, que presentan mejor dicho algunos programas o, en otros casos, simplemente son cortinas. Esto pasa, por ejemplo, con la docta ‘Humpapa’ o el matrimonio de culturas llamado ‘Cumbia Klezmer’. Una demostración clara de lo que realiza la Mano Ajena: un maridaje entre diferentes culturas, todas perseguidas y denostadas.



Sin duda que los momentos gratos abundan en “Radio Galena”. La voz prístina de Alondra Corral nos anuncia, por ejemplo, el ‘Vals de la boda pobre’, al que anteceden el notable bolero ‘Caminar’ y la cruda ‘Balada del hombre invisible’. Y es en estas composiciones que la Mano Ajena muestra un crecimiento sorprendente, desarrollando otros sonidos, de raigambre más latinoamericana y amalgamándolas de forma increíble con la esquizoide propuesta mostrada en su placa debut.

Otro punto importante es ‘Tango para Orianita’. Increíble, bellísimo corte que ratifica la tesis anterior; ‘Fanfarria’ regresa a los sonidos más tradicionales del grupo mientras que tres segmentos, uno en el que un pequeño lanza sin tapujos que ya es tiempo de cambio, mientras que la música de cámara y claras influencias “zornianas” se apoderan de las creaciones de Rodrigo Latorre.

Quizás el momento más triste del elepé conceptual sea la cruda poesía ‘Palabras para mi niño’, al que sigue la dolorosamente bella ‘Mil Grullas’; son pocas las palabras para describir lo que se siente al momento de escuchar ambas creaciones, como también es imposible no enternecerse cuando en ‘La casa del carpintero’, un niño le dice de frentón a su padre: “no quiero que te mueras nunca”. Y luego, otra tremenda composición: ‘Canción de cuna’, en una de las mejores vocalizaciones de María Fernanda Carrasco.

‘Concurso’, con un Theremin de fondo, levanta ánimos, invita al oyente a sumarse a este verdadero carnaval ambulante de alegrías y dolores, los que se reflejan de mejor forma en la transmisión de ‘La voz de Palestina’, un ácido y crítico discurso, el que se acompaña por el genial sencillo de este trabajo: ‘Café Turco’, un retrato de la dualidad de los inmigrantes palestinos de nuestro país. Acá, se cumple a cabalidad esta premisa de “Radio Galena” como emisora conciente, rebelde, revolucionaria y tributaria de una realidad que se oculta en nuestro país. ¿Y cómo? Al mejor estilo de la Mano Ajena, con una canción notable.

La transmisión de esta insurrecta emisora clandestina continúa con una anciana que abandona a la caja idiota para dejarse seducir con, creo, una de las más arriesgadas composiciones de este trabajo: ‘Psicomambo cha cha cha’, que en cierta forma me recuerda al Miles Davis del seminal “On the Corner”. Sin embargo, es con ‘Cabaret’ que la Mano Ajena logra desbocarse, perderse entre sus múltiples influencias y textos que si bien son más críticos y reales, también son realizados desde la profundidad de un sentimiento nacional, tal y como se plantea en las ‘Décimas del Bicentenraio’, corte donde se clama por justicia social.

La vanguardista ‘Mayadani’, un tema que casa de forma increíble las tradiciones arábigas con los sonidos sintetizados, es la antesala al cierre de transmisiones, que va con una dedicatoria que me permito incluir en este espacio: “Por nuestra América mestiza, que fortalece su identidad. Por nuestros pueblos que hoy se despojan de sus fantasmas y tiranos. Para las que oyen, los que recuerdan, los que sueñan… para todos ellos, Radio Galena”. Sin palabras.

Pocas veces un trabajo como éste ve la luz en un medio como el nuestro. La complejidad aparente, que no es otra cosa que una revisión exhaustiva de nuestras raíces y su rico discurso; reflejo constante de las vicisitudes de nuestro modelo, de su carácter excluyente, abusivo, bastardo, no se llevan bien con lo “masivo” mas sí con lo “popular”, con el pueblo y sus formas y modos de vivir la historia del presente. Y eso es lo que refleja esta combativa emisora clandestina, esta “Radio Galena”.

Bregovic en LUN

Hace unos días Goran Bregovic se sacó cresta y media mientras estaba arriba de un árbol en su casa, sufriendo algunas fracturas menores por lo que quedará hospitalizado unos días. Lo insólito es que lo leí en Las Ultimas Noticias. Esto me dió pie para enviar al diario en una carta con tal que sea publicada, aunque sé que es mínimamente probable por la poca relevancia del tema para el diario.

Me dirijo a ud. con tal de manifestarle mi inquietud respecto a un tema que si bien entiendo, no tiene ninguna relevancia para su línea editorial ni los lectores, menos justifica la aparición de la noticia aparecida este Viernes 13 de Junio: "El increíble porrazo del loco Goran Bregovic", la cual da cuenta que Bregovic sufrió algunas fracturas tras una abrupta caída desde un árbol en su casa.

Sepa usted que el pasado Domingo 8 de Junio falleció Saban Bajramovic, el proclamado Rey de la música gitana alrededor del mundo. De su muerte surge una gran trascendencia no solo por su trayectoria como cantante gitano de jazz y blues, también se le conoce por ser el autor del himno oficial del pueblo gitano "Djelem Djelem", o también porque los grandes éxitos gitanos de Goran Bregovic son canciones del repertorio de Saban Bajramovic.

Entiendo que se le dé apertura mediática a Bregovic, pero no concibo una caída desde un árbol versus la muerte de un icono mundial.

(...)

MUERE SABAN BAJRAMOVIC

EL MUNDO GITANO ESTÁ DE LUTO

El denominado Rey de la Música Gitana, el cantante Rom, el compositor, el poeta y el actor Saban Bajramovic murieron el domingo 8 de junio de 2008 en un hospital en la ciudad de Nis, Serbia.



Hace un año, Bajramovic sufrió un infarto, y desde entonces había estado hospitalizado. Nunca tuvo una situación económica prospera pues nunca fue su afán tampoco. El estado al fin subsidió los costos para su salud pero no alcanzó a ser oportuno.















Un poco sobre su vida

Saban se enamoró de la música en la prisión.

Todo comenzó cuando terminó desertando del ejército. Esto significó que el tribunal a cargo de estos casos lo condenara a 5 años y medio de prisión. Durante aquel período se enamoró de la música y fundó una orquesta junto a un grupo de reos. Así, de manera apasionada e incondicional comenzó a trabajar con la música.

Si bien " Goli Otok " fue una prisión en una isla croata con el mismo nombre, para Saban fue justamente la universidad de la vida, o en un sentido irónico, el ejercito en el que se enlistó. Allí su vida toma camino y tinta que trazará todos sus próximos días a través de la música.

Él realizó su primer registro en 1964, y hasta el momento ha lanzado alrededor de 20 álbumes y aproximadamente 50 singles. También fue fundador de la banda " Crna Mamba " y tocaron juntos durante más de 50 años, con los cuales viajó alrededor del mundo entero. Así fue como Nehru e Indira Ghandi lo declararon el rey de música gitana. Sus grandes éxitos son: "Maruska", "Kamerav", "Vasilica", "Neverna Zena", "Ederlezi Avela", "Djelem, Djelem", y su último concierto lo cantó en Dubrovnik.


Saban junto a Esma Redzepova, el "matrimonio real" de la música gitana para el mundo. Ambos denominados Reina y Rey.








Grabó una película con Goran Paskaljevic "Andjeo Cuvar" (el Ángel de Guarda) en 1987; con Milano Jelic rodó "Nedeljni Rucak" (Almuerzo de Domingo) en 1982, y con Stoleta Popov realizó "Ciganska Magija" (La Magia Gitana) en 1997. También fue una inspiración para innumerables artistas, como es el caso de Goran Bregovic, quien a menudo usaba los temas de Saban Bajramovic y su música en general. Dejó una marca permanente en el arte de la música con su canción "Djelem Djelem" que fue escogida como el himno para todo el pueblo Romá en el mundo.

Saban Bajramovic nació el 16 de abril de 1936. Estuvo casado con su esposa Milica con quien tenía cuatro hijas. Apenas tuvo educación formal, y ganó su educación musical la mayor parte de personas que fue conociendo en las calles. Grabó su último álbum "Romano Raj" el año pasado. "Mis niños están esparcidos por todo el mundo, y esto representa mi triste inspiración para mis nuevas melodías" dijo Bajramovic en una ocasión. Y hace un tiempo atrás mencionó que su salud estaba deteriorada y que su vida ha sido muy dura, sobre después de 50 años de canto, aún así no tiene visitas de amigos. Suponemos que es la dura realidad de todo gitano, que tiene a sus seres queridos en cualquier rincón del mundo.


Citas


Una leyenda entre los serbios, un cantante y compositor excepcional con la voz ronca más cálida cargada con todo el dolor y la pasión de su gente, Saban Bajramovic era considerado uno de los cantantes y compositores de jazz y de blues mejores del mundo. Su canción Djelem, Djelem fue adoptada como el himno oficial de los gitanos del mundo. […]

Un artista inmenso, Saban grabó más de 20 álbums y compuso más de 650 canciones, entre las cuales la famosa Mesecina (originalmente Djeli Mara) arreglada por Goran Bregovic para la banda sonora de la película “Underground” del director de cine serbio Emir Nemanja Kusturica. También cantó en la banda sonora de otra película de Kusturica, “Gato negro, gato blanco” (la canción Bubamara - “Mariquita”), así como en el álbum Tales and Songs from Weddings and Funerals (Cuentos y canciones de bodas y funerales) de Goran Bregovic. Entre las numerosas otras películas, Bajramovic también actuó y cantó.


Sandra Drasković de Demystifing Serbian Design, también ofreció una biografía del músico, alabándolo con emoción:

Era un gran nombre de la música gitana y de jazz, y tenía una voz con alma y una expresión fantástica que he disfrutado muchísimo, especialmente en sus últimos proyectos y conciertos en directo. Šaban Bajramović era el cantante, compositor y poeta gitano más prolífico y más celebrado de los Balcanes. Cuando pones su nombre por ejemplo en last.fm o en youtube.


El co-bloguero de Belgrade 2.0 Bganon se pregunta sobre la falta de reconocimiento de Bajramovic en su casa:

Entonces, ¿por qué el fallecimiento de Bajramovic no ha sido honrado como tendría que ser? ¿Por qué tan tantos músicos del mundo no han oído hablar de él?

Hay muchas razones, pero principalmente tiene que ver con el hecho de que Serbia no valoró a Bajramovic, quizás por el prisma étnico a través del cual la gente de la región tiende a mirar. Este es un hombre que tendría que haber sido empleado (y bien pagado) para promover Serbia en las esferas culturales. (No tengo dudas de que tener este embajador tampoco perjudicaría a Serbia políticamente). También hay otras razones, Kusturica/No smoking y Goran Bregovic monopolizaron el género y en algunos casos plagiaron su música.



Djelem Djelem, la canción de Bajramovic la cual fue oficializada como himno mundial del pueblo gitano (rom) a continuación en dúo con Josipa Lisac y Cubismo de fondo.






El último Adiós será el día de hoy justamente, miércoles 11 de junio de 2008 a las 14.00 hrs. en el Cementerio Romani en Nis, Serbia.

Dentro del contexto del interés de la cultura y música gitana suscitado los últimos años en Chile, resulta imprescindible asistir a la exposición de fotos de la artista francesa Laure Piazza.

Su exposición consta de una serie de fotografías de Servia, en las que Laure refleja el cotidiano de la vida de los gitanos, teniendo la virtud de rescatar los arquetipos de éste pueblo. Así resaltan los niños jugando, los violines, locomotoras y “sonidos” perdidos de acordeones. Es imposible no encontrar algo de verdad en estas imágenes y colores, es un aterrizaje a las historias de Kusturica o películas como Gadjo Dilo, todo esto sin perder la magia, la esencia gitana, el sin sentido de la vida y las casualidades del destino entre cruzadas en las líneas de nuestras manos. Son las historias que se esconden en la furia de las fanfarreas, los fantasmas de posguerra y la alegría de los niños posando para la cámara.



Acordeón gitano.


Por si fuera poco, Laure Piazza, además se dedica a mezclar música balcánica… entre sus bandas favoritas se encuentran: Boban Markovic, Mahala Rai Banda, Balkan Beat Box y Gipsy.cz (una banda de Hip-hop húngaro gitano).

En éste momento la fotógrafa francesa se encuentra en Chile, preparando un nuevo viaje a Servia, en el que asistirá a la próxima versión del festival de música gitana GUCA (http://www.guca.co.yu/). Festival al que ha asistido en versiones anteriores y el cual está presente en su trabajo.

Para los interesados el blogspot en el que se encuentran parte de sus fotos y videos es http://jabuka.unblog.fr/ y la exposición es en la galería bar restaurat UVA, ubicado en Av. Irarrázabal 3467, a pasos de la plaza ñuñoa. Teléfono 209 10 08/ La exposición se extenderá hasta el 22 de Junio.



Niños Gitanos.